INFORMES DE TEATRO
**********
Jose Luis Marrero " Chavito"
Nacio: 20 de junio de 1927
Fallecio:
9 de febrero de 2009
Por
Joelis M. Nieves Resto
· El pensó que su destino
profesional era convertirse en Medico pero el primer semestre se dio cuenta de
su pasión por el arte dramática. Eso hizo que se cambiara de concentración.El
desarrollo su vocación artística en el departamento de drama de la Universidad
de Puerto Rico; donde trabajo en su primera obra “Mañanitas de Sol” de los
hermanos Álvarez Quintero. Le siguieron otras como “Prohibido suicidarse en
Primavera” entre otras.
· Luego se
graduó de bachillerato en Arte con concentración en Drama.
· En el
1943 a 1948 mientras estudiaba en la UPR tuvo la oportunidad de trabajar
personalmente con Ramon Ortiz y en
programas radiales bajo la dirección de Santiago Lavandero.
· Chavito
Marrero reprecento inumerables veces a Ignacio de "Tiempo Muerto"
· El actor
incursiono en todas las expreciones del arte teatral como son : las falsas, la
comedia, la trajedia y el drama. Ejemplos de sus actuciones en obras como
"Yuyo", "La Charca", " Las Carreta".
· En
diversos escenarios le dio vida a obras creadas por autores como:
1.
Shakespeare
2.
Calderón de la Barca
3.
Moliere
4.
Lope de Vega
5.
O’neal
·
En la
década 1990 estelarizó la versión al español de la obra “ En el estanque
Dorando” “On Golden Pond” junto a su esposa la primera actriz Mercedes Sicardó.
·
Su
talento también se aprobó en numerosas producciones fílmicas como han sido:
·
“La quiebra”
·
“Dios los crías”
·
“Yuyo”
·
“Los cuentos de Abelardo”
·
“La guagua aérea”
Premios:
1. Premio a
la excelencia otorgada por R J Reynolds.
2. Premio
Alejandro Tapia Rivera.
3. El
senado y la cámara le dedicaron varias resoluciones por su labor en las tablas.
4. Críticos
de teatros le dieron dos reconocimiento como mejor actor y mejor interpretación
por su actuaciones en “tiempo muerto”, “ a Cuchillo de Palo” y “ Préstame un
tenedor”.
5. Por sus
incansable labor en las tablas en 1999, se le dedico a El y su esposa El
festival teatro Puertorriqueño.
**********
Julio (Fla)Ramos Vélez
*Nace el 10 de julio del 1965 en Caguas,
Puerto Rico
*Tuvo interés en el teatro desde niño
cuando veía las obras de compañías de teatro tales como Teatro del 60 y Nuestro
Teatro. Fue parte de varios grupos teatrales incluyendo a
Thymele, Yerbabruja, Agua, Sol y Sereno, y finalmente, su propia
empresa cultural ArteBoricua
* Estudio en la Escuela Superior José
Gautier Benítez en, Caguas tomando como electiva Teatro. Cursó en la IUPI
dentro de la Facultad de Teatro y Educación (1991)
*Obras reconocidas:
-Los Diarios del Ron (2011) (con
Johnny Depp)
-
El Navío (2016)
-Kabo
& Platón (2008)
-Contraseña (2008)
-La guagua aérea
(1993)
-Los cuentos de
Abelardo (1989)
-La Farsa del amor
compradito (1983)
*Premios:
-Mejor Actor
Nacional por el largometraje “Contraseña”, en el Rincón International Film Fest
2011
-Mejor Actor
Nacional por “El gallo pinto”, en el festival internacional de cortometrajes
Cinefiesta, edición 2008
-Dedicatoria en
2010 el XIV Festival de Teatro Escolar de la Ciudad Criolla por parte del
Departamento de Desarrollo Cultural de Caguas.
**********
Alba Nydia Díaz
Por: Gianmanuel Flores Pérez
Actriz, Productora y
Directora
Nació el 25 de abril del 1955 en Caguas, Puerto Rico.
Hija de Rafael Díaz Boria y Rosa María Arroyo.
Cuando estudiaba en la Escuela Elemental Aguayo Aldea de Caguas, empezó a demostrar su amor por las artes, al empezar a declamar poemas en las actividades escolares. Luego pasó a la Escuela Intermedia Miguel F, Chiqués donde participó en varias presentaciones artística y dirigió un pequeño club de Teatro. Continuo sus estudios, en la Escuela Superior José Gautier Benítez, donde su maestra, la Sra. Gloria Burgos, la motivó para que continuara cultivando la actuación.
A sus 14 años de edad, actuando en una obra escolar, fue vista por el profesor y director Dean Zayas, que al quedar impresionado con su talento la invito a una audición para una telenovela. Sus padres la llevaron a la prueba en Wapa Televisión Canal 4. De 17 niñas que audicionaron, Alba Nydia fue la única seleccionada y paso a ser parte del elenco de la telenovela “Conciencia culpable” en el 1969. Después de “Conciencia culpable”, Alba Nydia siguió trabajando en las novelas del canal 4. También trabajo en teleteatros por WIPR Canal 6.
Durante la década del 70, trabajó en Rikavisión Canal 7 en el programa del mediodía “El batey de la alegría” en la sección de comedia “Black Power” y en el programa de comedia “Aeropuerto”.En el 1978, regresa a las novelas con “Cristina Bazán”, a las que le siguieron “La otra mujer”, “Anacaona”, “De qué color es el amor” ,entre otras. Protagonizó “La Jibarita” con Jean Carlo Simancas (la cúal fue filmada en Republica Dominicana), “Modelos S.A.” con Fernando Allende y “Sombras del Pasado” con Daniel Lugo.
Luego de estas, para el 1980, se trasladó a México donde grabó: “Colorina”, “El derecho de nacer”, “Al final del arcoíris” y “El maleficio”. A su regreso a Puerto Rico, filmó: “Señora Tentación” con Lucía Méndez, “Al son del amor” con el cantante nicaragüense Luis Enrique y “Cuando despierta el amor” con Braulio Castillo hijo. En el ámbito del Teatro, Alba Nydia trabajó: “Dios en el banquillo”, “La casa de Bernarda Alba”, “Tiempo Muerto”, “La carreta”, “La pasión según Antígona Pérez”, “Frida, viva la vida”, “Los soles truncos”, “Yuyo”, “La charca” entre muchas otras.En el cine, trabajo en las películas: “Adiós, Nueva York, adiós”, “La coquito”, “La guagua área” y “El poder de Shatki”. Trabajó en la película para la televisión: “La noche que apareció Toño Bicicleta”. Para el año 1999, fundó junto a la actriz, directora y productora Sonia Valentín la compañía Copelar, que ha producido y trabajado en las películas para la televisión: “Y si Cristóbal despierta”, “Sudor amargo”, “Plaza Vacante” ,“Las combatientes”, la teleserie “Psicosis” y el programa de televisión de corte femenino “Entre Nosotras” por Wapa Televisión Canal 4.
Actualmente, sigue trabajando en Wapa Televisión Canal 4 en el programa “Pégate al Mediodía” con su segmento “La cita con Alba Nydia Díaz”, donde entrevista a personas influyentes en las artes puertorriqueñas. También esta trabajando con la producción: “Frida, viva la vida”, la cual es protagonizada por ella y es producida por Sonia Valentín.
**********
Esther
Sandoval
Nació un 28 de diciembre del 1927 y murió el 6 de febrero del 2006.
Debutó en el 1954 y se retiró en el 1990.
Sandoval nació y fue bautizada como Esther María González en Ponce y se crió en el sector Aguirre de Salinas.
A los 16 años Esther se graduó de la Escuela superior de Salinas deseando estudiar medicina, pero al no tener los medios económicos para hacerlo decidió tomar cursos secretariales en el Colegio Percy de Ponce.
Luego comienza a trabajar para “El día”, un periódico local de Ponce, convirtiéndose en la secretaria del director don Emilio Huyke en la estación de radio WPAB donde audicionó y fue nombrada directora de un programa dirigido a un público femenino.
La actriz argentina Queca Guerrero fue quien le bautizó profesionalmente con el apellido Sandoval.
En 1949 Esther decide ser artista y se va hacia San Juan donde trabajó para Ángel Ramos en la estación de Radio El Mundo, luego conocido como WKAQ.
Sandoval, en 1954, participa en la primera telenovela transmitida en televisión en Puerto Rico llamada “Ante la ley” junto a figuras como Lucy Boscana, Miguel Ángel Álvarez, Ulises Brenes, Rafael Enrique Saldaña y Mona Marti.
En esa telenovela Esther junto a Mario Pabón fue la recipiente del primer beso televisivo de una telenovela boricua, el cual causó mucho revuelo en aquella sociedad.
Posteriormente Esther Sandoval viajó a la ciudad de Nueva York. Allí actuó en obras como “Donde está la luz” y “La muerte y pasión de nuestro Señor Jesucristo” que fue presentada en el Teatro Puerto Rico.
Sandoval hizo junto a Vicki Cortés su propio teatro experimental y allí presentó piezas como “Del brazo por la calle”, “Condenado” y la obra “ Té y simpatía” con las actuaciones de Dean Zayas y Horacio Olivo.
En 1959 regresa a Puerto Rico donde continúa interpretando obras como “Bodas de sangre”, “Todos los hijos de Dios tienen alas”, “Tiempo muerto”, “Los soles truncos”, entre otras.
Pero su caracterización de “Rosaura Alsina” en la producción “Cristina Bazan” (1978) fue una de las más recordadas por los televidentes. Tanto así que una anciana en un supermercado intentó agredirla con una sombrilla por su asombrosa caracterización.
También prestó su voz en la traducción al español de algunas películas haciendo la voz de Joan Crawford, Barbara Stanwyck y Rosalind Russell.
También en el cine Sandoval dejó su huella cuando en el 1980 protagonizó el segmento fílmico “La gran noche” para la película “Dios los cría” de Jacobo Morales donde ni siquiera necesitó parlamentos para ofrecer, solo con su rostro hizo una actuación magistral.
En el Festival Nuevo Cine Latino de La Habana, donde compitieron 136 largometrajes, la actriz puertorriqueña fue distinguida con el Premio Coral por su actuación en el legendario filme.
En el 1983 viajó a Buenos Aires donde interpretó el personaje de una multimillonaria llamada “Doña Bárbara” en la telenovela “Una chispa de amor”. Allí durante su estadía se le concedió el carnet número 9,845 de la Sociedad Argentina de Actores, cosa que poco artistas han logrado.
En el 1990 la actriz se retira del teatro al comenzar a afrontar problemas de salud.
**********
Iván Olmo
Por: Leidy Ángela Reyes Colón
· Nació el 30 de abril de 1975 en San Juan, Puerto Rico. Se crió en la calle Sol (SJ).
· Su padre tenía una galería para exhibir sus pinturas y su madre trabajó en la división de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
· De niño participaba en grupos teatrales que utilizaban el cuerpo/danza como medio de expresión; fue así como se interesó.
· Estuvo en el Colegio de Párvulos de la calle San Sebastián en el Viejo San Juan donde actuaba como pastorcito o como San José en las actividades de Navidad y Semana Santa que organizaban las monjas de la institución.
· Cuando estaba en la escuela intermedia y superior, formaba parte de Los Jóvenes de la Calle San Sebastián donde participó en comparsas y carnavales personificando al cabezudo de Juan Bobo y danzando los bailes de época. (Estuvo en clases de folklore).
· Para comenzar sus estudios universitarios se va a la UPRRP en el Departamento de Humanidades y su interés eran los idiomas tanto como el francés, alemán y el italiano.
· Luego, se interesa por las artes escénicas y se mueve a estudiar educación en teatro. Allí comenzó los cursos de teatro con maestros como Gilda Navarra, Dean Zayas, Victoria Espinosa, Cuca Mercado, José Félix Gómez y Javier Ortiz. Con tales instructores, le nació el gusto por el teatro y por el quehacer del mimo.
· Además, empezó a tomar talleres en el Ballet de San Juan y le interesó mucho el baile: ballet clásico y danza contemporánea.
· Se va a Estados Unidos a participar de unos talleres para estudiantes que ofrecería el reconocido actor y mimo francés Marcel Marceau. Olmo comparte que esta fue una experiencia tan gratificante que auguró su comienzo profesional en el campo de la actuación.
· En el 1992 recibió su maestría en Artes Escénicas y Movimiento Corporal en la Universidad de Nueva York, NYU.
· Luego, siguió estudiando en varios lugares alrededor del mundo. Su entrenamiento consiste de clases, seminarios y talleres con Marcel Marceau, Stefan Niedzialkowski, y muchos otros grandes profesores en destacadas escuelas como Goldstone and Johnson School for Mimes y Dell' Arte School and Physical Theatre en Berlin, Barcelona, Nueva York, Canada, London y Paris.
· Regresa a Puerto Rico a continuar su legado, pero cuando llega ve que el Taller de Histriones de Gilda Navarra (pionera del ballet y pantomima) ya no existía. Mientras daba clases en la UPR, Iván le comenta a Gilda que él quisiera tener su propio grupo con el nombre de Polimnia, que en la mitología griega es la musa de la danza, de la lírica sacra, geometría, historia y la pantomima. A esto, Gilda le responde: “¡Muchacho! Úsalo que eso no es mío”, ya que esta tenía un libro titulado Polimnia: Taller de Histriones 1971-1985.
· Taller de Teatro Físico Polimnia: Fundado en el 1995, siendo Iván también su director, con el fin de desarrollar, promover y enriquecer el mimo corporal, el teatro físico, la danza y el teatro en Puerto Rico y a la misma vez proveer oportunidades para que jóvenes artistas se expongan profesionalmente. (En 2018, tendrá 22 años.)
· En el 2001, funda y dirige el único Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe en el Teatro Raúl Julia del Museo de Arte de Puerto Rico, pero tuvo que detenerlo por tres años ya que no tuvo los fondos económicos necesarios para la ejecución del mismo.
· Este festival rompe con los estereotipos “…de lo que es un mimo porque lo saca de la cara blanca y lo identifica como algo físico.”, y se han presentado grupos de Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Francia y Polonia, los cuales han traído “trabajos completos, retantes y visualmente artísticos”. (En 2018, será el festival #14.)
· Creador de Corpo Danzante: Encuentro de coreógrafos varones.
· Actualmente, Olmo es un mimo, coreógrafo, director, productor, gestor cultural, actor, y profesor de expresión corporal, montaje teatral y teatro de títeres en la escuela pública especializada en artes José Julián Acosta,y en la Universidad del Sagrado Corazón en la que enseña teatro físico.
· Logros: Experiencias en Ballet de San Juan y Ballet Concierto de Puerto Rico, un sinnúmero de personajes desempeñados a lo largo de su carrera en diferentes obras y musicales, el Festival, Polimnia y recibir un Premio de Mérito por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y por la Fundación de Artes Nacionales por sus labores artísticas y sus actuaciones.
· Trabajos más destacados:
- “La Metamorfosis”, primer proyecto grande y producción independiente de Polimnia
-“Pecado Capital”
-“Insectos”
-“De aquí pal’ cielo”
(más recientes)
-“Las Pantaletas de Guayaba”
- “Almas Perdidas”
-“Nunca te prometí”
-“Santa Gracia”
-“Fuga de Musas”
*Dato curioso: Olmo fue maestro de BRUNO MARS en NY cuando era un niño pequeño.
**********
IDALIA
PÉREZ GARAY
Por:
Iris A. Arzola Torres
Nació
el 18 de Junio en Santurce, P.R.
·
Su afición por el arte comenzó a temprana edad; ella hacia pequeñas
piezas con su hermana y se las presentaba a su familia.
·
Ella estudio en la UPR; inicialmente Garay quería estudiar escultura,
pero gracias a un recorrido que hubo por
la universidad pudo estar presente en e un ensayo de teatro experimental con
Myrna Casas. Lo que le sirvió como impulso para cambiarse al Departamento de
Drama que estudio diseño y vestuario.
·
En la UPR algunos de sus profesores fueron Dean zayas, Gilda Navarra y
la señorita Sackett.
·
Ella fue contratada por Dean Zayas para que elaborará con teatro del
sesenta. Donde ella debutó en “Milagro en el mercado viejo” de Osvaldo Dragón.
·
Trabajo con la dramaturgia Myrna Casas en “ Las brujas de Salen” que fue
presentada en el teatro Tapia.
·
En el 1968 labor o para el canal 6 en WIPR.
·
Audición para la Real academia Dramática de Londres donde fue aceptada.
·
Al regresar a P.R se destaco como: diseñadora, vestuarista, asistente de
producción, directora, actriz, directora artística y administradora.
·
Dirige el Departamento de Drama de la UPR desde el 94.
**********
Cordelia González
Por Paola Gabriela Martínez Rebollo
Los inicios de Cordelia González en el arte se dieron
en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico bajo la tutela de
figuras como Gilda Navarra, Dean Zayas e Idalia Pérez Garay. Fueron estos los
que descubrieron en una etapa temprana el potencial del talento histriónico de
esta joven que provenía de una importante familia de letrados.
Cordelia debutó profesionalmente en las tablas
puertorriqueñas con la obra "El zoológico de cristal", junto al actor
Miguelángel Suárez, formado parte de la compañía Taller de Histriones. Bajo la
dirección de Gilda Navarra, laboró en las producciones "Ocho
mujeres", "Abelardo y Eloísa", "Asíntota" y
"Atibón, Ogú y Erzuli".
·
Estudió en la
Universidad Yale en los Estados Unidos.
·
Broadway : "Serious Money" junto a Alec
Baldwin, así como en las
producciones "Marisol", "Pericles", "Blood
Weeding", "Ocho mujeres", "Sabrina y Lucrecia",
“Impact" y “The Love of Don Perlimplin".
·
Washington D.C., San Diego, Philadelphia, Hartford,
San Francisco y Albuquerque actuando en obras como: "The Oddyssey,
"Death and a Maiden", "Widows", "Miss Julie" y
"Richard II".
·
Televisión estadounidense:
"Kojak", "The Equalizer", "Law & Order",
"Ghostwriter" y "Mantis" para las cadenas CBS, NBC, PBS y
Fox TV.
·
Mejores actuaciones:
"Hombres de honor", "Besos en la frente", "Mujeres
frente al espejo". "Un tranvía llamado deseo", "La
heredera", "Gaviota en fuga" y en el recital poético “En versos
de mujer”, este último junto a Angélica Aragón y a Soledad Bravo.
Cordelia González ha sido galardonada en dos ocasiones
por el Círculo de Críticos de Teatro como Mejor Actriz por su actuaciones en
las producciones "Vita y Virginia" y “La gaviota”. Igualmente ha sido
distinguida con Premio a la Excelencia por la revista TV y Novelas y por el
Consejo Superior del Arte mientras en Nueva York, el Instituto de Puerto Rico y
la Asociación de Cronistas del Espectáculo (A.C.E.) le han premiado por su
labor en los escenarios de la Gran Urbe. A estos galardones se añaden su
selección como “Belleza Inteligente”, homenaje a la mujer puertorriqueña de la
firma Elizabeth Arden; así como Luminaria de JC Penney, reconocimiento que
otorga esa compañía a mujeres distinguidas de la comunidad.
La actriz, que es miembro de SAG, AFTRA en los Estados
Unidos y del Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico (CATPR), es una de las
mantenedoras del programa “Cultura viva”, que actualmente transmite TUTV (Canal
6) en Puerto Rico.
**********
Johanna
Rosaly
Ɲació en Santurce el 13 de enero de
1948. En el 1956 a los ocho años de
edad, comenzó a tomar clases de actuación y baile con Luis A. Negrón, Elba
Mania y Beatriz Trujillo. Hizo su debut
como actriz en el 1957 con nueve años de edad en el teatro Tapia en la obra
‘’Mientras los Niños Juegan’’, en ese
mismo año hizo su debut en la televisión con la producción infantil “Los Amigos
de Pinocho’’ del canal dos. También
participo en una producción de Osvaldo Agüero ‘’Con los Pies Descalzos.
Rosaly comenzó a tomar clases de canto cuando
se hizo adolecente. Luego participo en
Black el Payaso, en operetas como La Duquesa del Bal Tabin y en musicales en
ingles como My Fair Lady y The Sound of Music.
En el 1966 salió en la telenovela El Retrato de Angela. Que fue
transmitido por Telemundo. Poco después
se caso con su primer marido el director de teatro José Gilberto Molinary con
quien tuvo tres hijos: José Gilberto, Juan Gabriel y Alfonsia. Su primera protagonización fue en el Melodrama Encadenados. Despues tuvo una etapa larga de telenovelas
como ‘’Melodía Otoñal” “EL Árabe” “Perdóname este Amor” entre otras.
La actriz trabajó como ejecutiva de cuentas
de la firma de investigaciones de mercadeo en Stanford Kapper Association. A la par continuó realizando trabajos en
obras de teatro como “Las Mariposas son Libres” “El Zoológico de Cristal” “Mi
Amiga la Gorda” ect..
En el 1977 incursionó en el Teatro
Shakespeare actuando “La Tempestad”. Ese
mismo año interpreto el personaje de Hortencia en el clásico “Los Soles
Truncos” del dramaturgo René Marques.
Posteriormente participando junto a Esther Sandoval, Angela Meyer, Iris
Martinez y Norma Candal en el “Primer Encuentro de Actrices Puertorriqueñas.
En 1978, la actriz firmó contrato con Velvet
Records para quien produjo dos discos de larga duración. A paso seguido Johanna fue la primera artista
latinoamericana en firmar con CBS que ahora se conocen como Sony Music que con
ellos popularizo en la radio con temas come “El Amor Nuestro de Cada Dia” y “Yo
Soy un Barco”
A partir de los años ochenta Rosaly se retiro
de las telenovelas y se destaco como periodista en el programa “En Vivo a las
Cinco” y animadora de “Super Sabados”
En el 1997 el Instituto de Cultura
Puertorriqueña le dedico su festival de teatro internacional por estar activa
mas de cuarenta años. En el 1998 su labor en el monologo “Yo Amo a Shirley
Valentín le dio nominación como mejor actriz por el Circulo de Criticos de Teatro
**********
Tere Marichal
Por:
Delia I. Rivera Arroyo
María Teresa Marichal Lugo nació el 24 de mayo de 1956, en Yauco (Puerto
Rico).
Dramaturga, libretista, contadora de cuentos,
titiritera, escritora e ilustradora de literatura infantil.
Nació en el seno de una familia inmersa en el
mundo de las artes y la docencia.
Padre: Carlos Marichal - reconocido escenógrafo y artista español, también
ilustró cuentos infantiles y diseñó carteles y escenografías de obras.
Madre: Flavia Lugo - destacada profesora de literatura y escritora de cuentos
para niños, trabajó durante varios años en un programa de radio infantil, para
el que escribía y representaba cuentos a diario, trabajo que décadas más tarde
haría su hija Teresa, esta vez en su propio programa de televisión.
Marichal dio prioridad a su labor educativa
con niños, y desde 1987 dio vida al famoso personaje de María Chuzema, la prolífica
cuentacuentos del País de Lilliput, personaje que cada tarde educaba en la
tanda infantil del Canal 6 sobre la importancia de compartir, aprender y ser un
buen ciudadano del mundo.
Hacia un teatro de títeres ecológico: “Este libro es el resultado de años
de experimentación, búsqueda y creación. La idea central del mismo es aprender
a reutilizar materiales biodegradables y transformarlos en arte, en este caso
en personajes con los que podrán contar cuentos, cantar, recitar o hacer teatro
junto a los niños y niñas”.
Estudios:
Universidad
de Puerto Rico, donde presentó sus primeras obras.
Mencionada como una de tres autores
importantes que confligieron en la Huelga Universitaria dirigida por el
Movimiento Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico. Marichal, Victor
Abniel Morales y Roberto Ramos Perea junto a Rafael Roas y la doctora Victoria
Espinoza se reúnen para crear el Primer Encuentro de Dramaturgia Universitaria
(1982) con el propósito de representar los trabajos escritos por los jóvenes
dramaturgos universitarios.
En el Segundo Encuentro de Dramaturgia Universitaria:
“Mencionó que le censuraron la obra “Mermelada para todos”, cuando aún era
estudiante del Departamento de Drama. Que eso le había dolido mucho ya que la
obra no tenía nada que pudiera ameritar ese rechazo, y que lo peor de todo fue,
que nadie la apoyó, nadie se levantó a protestar. Que se tuvo que chupar la
censura solita.”
“Los laberintos de Tere Marichal”
Instituto
de Teatro de Barcelona, España:
Hace
estudios de escenografía y comienza
su obra dramática con la pieza “Las Horas de los Dioses Nocturnos” (1978) que
obtuvo el Premio René Marqués.
En 1980 escribe “El Parque más grande de la
Ciudad”, una trilogía que se compone de las piezas “Divertimiento Liviano”, “Parque
Para dos” y “A Capella”. En ellas, Marichal recoge, por medio de juegos
satíricos, temas como la falsa moral de los ancianos que lo critican todo, las
burlas y prejuicios contra seres marginados, y la relación determinante entre
opresor y oprimido. Toda la obra se desarrolla en un parque de una ciudad y las
piezas mayores están unidas por pequeños sainetes cómicos entre turistas
americanos y el guía de la excursión.
Datos
Curiosos:
·
Se acuerda
de las fechas de cuando escribió las obras por los nacimientos de sus hijos. Tuvo un periodo en el que dejó de escribir y se dedicó a cocinar. Leyó
muchos libros de cocina. Y que quemó muchos bizcochitos ya que cuando le venía
una idea, comenzaba a escribir y no podía parar.
·
Dijo que el
poder es algo que uno no se puede quedar sentado esperando que llegue, que hay
que buscarlo, reclamarlo. Que así fue que se hizo guionista. Que fue al Canal
6, y pidió, pidió y pidió hasta que le dieron el trabajo.
·
Le
interesaban muchos los mitos griegos y que nunca vio a Penélope, la de Ulises,
como una mujer sumisa. Al contrario, ella tuvo que atender a los que querían
convertirse en el rey de Ítaca y por tanto, hacerla su esposa, que conspiró,
formuló estrategias como la de tejer un manto durante el día y decirle a todos
que cuando lo terminara elegiría a su esposo. Y por la noche destejía para
retrasar el proceso. Así que ni idiota ni sumisa era. Que el tejer era como
escribir. Que este país estaba construido por mujeres que trabajaron en
industria de la aguja.
·
Un día,
amamantando a uno de sus hijos, se puso a escribir y no pudo parar hasta que
terminó la obra. La obra es “Paseo al atardecer’ y
contradictoriamente trata sobre esta mujer que mata a su bebé.
**********
Tere Marichal
Por Delia I. Rivera Arroyo
María Teresa Marichal Lugo
Nació el 24 de mayo de 1956, en Yauco (Puerto
Rico).
Dramaturga, libretista, contadora de cuentos,
titiritera, escritora e ilustradora de literatura infantil.
Nació en el seno de una familia inmersa en el
mundo de las artes y la docencia.
Padre: Carlos Marichal - reconocido escenógrafo y artista español, también
ilustró cuentos infantiles y diseñó carteles y escenografías de obras.
Madre: Flavia Lugo - destacada profesora de literatura y escritora de cuentos
para niños, trabajó durante varios años en un programa de radio infantil, para
el que escribía y representaba cuentos a diario, trabajo que décadas más tarde
haría su hija Teresa, esta vez en su propio programa de televisión.
Marichal dio prioridad a su labor educativa
con niños, y desde 1987 dio vida al famoso personaje de María Chuzema, la prolífica
cuentacuentos del País de Lilliput, personaje que cada tarde educaba en la
tanda infantil del Canal 6 sobre la importancia de compartir, aprender y ser un
buen ciudadano del mundo.
Hacia un teatro de títeres ecológico: “Este libro es el resultado de años de experimentación,
búsqueda y creación. La idea central del mismo es aprender a reutilizar
materiales biodegradables y transformarlos en arte, en este caso en personajes
con los que podrán contar cuentos, cantar, recitar o hacer teatro junto a los
niños y niñas”.
Estudios:
Universidad
de Puerto Rico, donde presentó sus primeras obras.
Mencionada como una de tres autores
importantes que confligieron en la Huelga Universitaria dirigida por el
Movimiento Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico. Marichal, Victor
Abniel Morales y Roberto Ramos Perea junto a Rafael Roas y la doctora Victoria
Espinoza se reúnen para crear el Primer Encuentro de Dramaturgia Universitaria
(1982) con el propósito de representar los trabajos escritos por los jóvenes
dramaturgos universitarios.
En el Segundo Encuentro de Dramaturgia Universitaria:
“Mencionó que le censuraron la obra “Mermelada para todos”, cuando aún era
estudiante del Departamento de Drama. Que eso le había dolido mucho ya que la
obra no tenía nada que pudiera ameritar ese rechazo, y que lo peor de todo fue,
que nadie la apoyó, nadie se levantó a protestar. Que se tuvo que chupar la
censura solita.”
“Los laberintos de Tere Marichal”
Instituto
de Teatro de Barcelona, España
Hace
estudios de escenografía y comienza
su obra dramática con la pieza “Las Horas de los Dioses Nocturnos” (1978) que
obtuvo el Premio René Marqués
En 1980 escribe “El Parque más grande de la
Ciudad”, una trilogía que se compone de las piezas “Divertimiento Liviano”, “Parque
Para dos” y “A Capella”. En ellas, Marichal recoge, por medio de juegos
satíricos, temas como la falsa moral de los ancianos que lo critican todo, las
burlas y prejuicios contra seres marginados, y la relación determinante entre
opresor y oprimido. Toda la obra se desarrolla en un parque de una ciudad y las
piezas mayores están unidas por pequeños sainetes cómicos entre turistas
americanos y el guía de la excursión.
Datos
Curiosos:
·
Se acuerda
de las fechas de cuando escribió las obras por los nacimientos de sus hijos.
Que tuvo un periodo en el que dejó de escribir y se dedicó a cocinar. Que leyó
muchos libros de cocina. Y que quemó muchos bizcochitos ya que cuando le venía
una idea, comenzaba a escribir y no podía parar.
·
Dijo que el
poder es algo que uno no se puede quedar sentado esperando que llegue, que hay
que buscarlo, reclamarlo. Que así fue que se hizo guionista. Que fue al Canal
6, y pidió, pidió y pidió hasta que le dieron el trabajo.
·
Le
interesaban muchos los mitos griegos y que nunca vio a Penélope, la de Ulises,
como una mujer sumisa. Al contrario, ella tuvo que atender a los que querían
convertirse en el rey de Ítaca y por tanto, hacerla su esposa, que conspiró,
formuló estrategias como la de tejer un manto durante el día y decirle a todos
que cuando lo terminara elegiría a su esposo. Y por la noche destejía para
retrasar el proceso. Así que ni idiota ni sumisa era. Que el tejer era como
escribir. Que este país estaba construido por mujeres que trabajaron en
industria de la aguja.
·
Un día,
amamantando a uno de sus hijos, se puso a escribir y no pudo parar hasta que
terminó la obra. La obra es “Paseo al atardecer’ y
contradictoriamente trata sobre esta mujer que mata a su bebé.
**********
William Padín Zamot
Por:
Axel Ortiz Quiles
-Padín nació el 3 de febrero de 1953 en Arecibo.
-Desde su niñez estuvo involucrado con el arte.
-Su padre estuvo relacionado con el teatro.
-Su educación superior el la ejerció en CROEM.
-Estudió biología y teatro
El teatro y Padín:
-Estuvo en el departamento de drama y apareció en obras como “Las tres hermanas”
-Hizo su maestría en educación en el teatro, en la universidad de Nueva York.
Sus logros:
-Su doctorado
-Publicación del manual de teatro escolar 1985, edición ampliada 2005.
-------------------------------------------------------------
Informe de Apa
---------------------------------------------------------------------------------
Libretos del Departamento de Drama UPR-RP
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
REFERENCIAS PARA INFORME ORAL
Zarzuela
Opera
Directorio de Teatros y salas de presentaciones teatrales de Puerto Rico
Referencias
Teatros
Cafe-Teatro-El Josco
607 Del Parque Santurce, Puerto Rico 00907
607 Del Parque Santurce, Puerto Rico 00907
Teatro Tapia
av. Ponce de León, San Juan 00901, Puerto Rico
av. Ponce de León, San Juan 00901, Puerto Rico
TEATRO ERNESTO RAMOS ANTONINI BARCELONETA
Ave. Palmas, final- Intersección carr. 681 Barceloneta, Puerto Rico
Ave. Palmas, final- Intersección carr. 681 Barceloneta, Puerto Rico
TEATRO, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RIO PIEDRAS
2 Cll Nemesio Canales, San Juan 00917, Puerto Rico
2 Cll Nemesio Canales, San Juan 00917, Puerto Rico
Teatro Puerto Rico -
http://www.teatropr.com
Sitio en línea de Teatro Puerto Rico contamos con la
siguiente información: Cartelera fin de semana, Archivo, Artículos, Clases y
talleres, Historia del Teatro PR, Convocatorias, Audiciones, Críticas,
Entrevistas y videos, Escena Boricua, Notas breves, Actuando para la camara,
Calendario de actividades, Teatro Tapia, Teatro de Jangueo entre otros. Contáctenos.
Instituto
de Cultura Puertorriqueña - http://www.icp.gobierno.pr
Página en internet del Instituto de Cultura
Puertorriqueña te ofrece información acerca de apoyo a las artes, Archivo
general de Puerto Rico, Arqueología y Etnohistoria, Artes plásticas, Artes populares
y artesanías, Biblioteca Nacional, Editorial y revistas, Museos y parques,
Música, Promoción cultural en los pueblos, Teatro y danza, Zonas y monumentos
históricos.
Teatro de Puerto Rico
Producciones Candilejas -
http://www.teatrodepuertorico.com
Página en internet del Teatro de Puerto Rico
Producciones Candilejas es una corporación teatral profesional, sin fines de
lucro, que fue fundada para crear un taller de trabajo para los actores y
profesionales del teatro, desarrollar la dramaturgia puertorriqueña e
internacional y estimular al pueblo el aprecio del Teatro. Contactanos.
Blog Teatro Puertorriqueño -
http://intermediopr.blogspot.com
Página en línea del Blog Teatro Puertorriqueño con
temas sobre archivo nacional de teatro y cine, Cine libre Puertorriqueño,
Conservatorio de arte, Dramatico del ateneo, Intermedio de Puerto Rico, Cine
Movida, CELCIT, Cine Isla, Coribantes, Cuarzo blanco, Jangueo Teatral y mucho
más.
Teatro Ambassador en Puerto Rico -
http://www.teatroambassador.com/
Página web del Teatro Ambassador en Puerto Rico te
presenta información general de sus servicios: Espectáculos en vivo, Eventos
privados, Grabación y transmisión, Graduaciones, Capacidad para 200 invitados
en la planta baja y 75 en la planta alta, Hasta cinco eventos por día, los 7
días de la semana. Contáctenos.
Salas
de conciertos y teatrosServicios de empresa
|
|||||
Salas de conciertos y teatros
|
|||||
Salas de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatrosClubs de baile y discotecas
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
|||||
Salas
de conciertos y teatros
|
Municipios de Puerto Rico
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario